CULTURA

En el mes de enero se celebra en la comunidad de Calobre Cabecera la «Feria de la Sandía», en donde sus habitantes promocionan y vender artesanías como sombreros, vestidos y otros artículos típicos de la región, así como productos agrícolas y pecuarios cultivados en las tierras calobreñas. Los lugareños y residentes de áreas cercanas asisten a este evento también para tomar ventaja de los bajos precios de los productos que se venden en esta feria.

Entre los meses de marzo y abril, El grupo Semana Santa Calobre, con el invaluable apoyo de la Parroquia Santísima Trinidad de Calobre, se encuentra organizando una conmovedora catequesis teatral que nos invita a reflexionar y vivir de cerca los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de nuestro Señor Jesucristo.

Este año, alrededor de 80 jóvenes talentosos, provenientes de diversos corregimientos de nuestro distrito de Calobre, se unirán para dar vida a esta significativa representación. Su dedicación y entusiasmo son el corazón de esta hermosa tradición que fortalece nuestra fe y comunidad.

Acto Conmemorativo: Independencia de Panamá de España Calobre, 28 de Noviembre de 2024 En conmemoración del Bicentésimo Tercer Aniversario de la Proclamación de la Independencia de Panamá de España, la Alcaldía de Calobre se enorgullece en celebrar este hito trascendental en la historia de nuestra nación. Un día como hoy, hace 203 años, Panamá rompió las cadenas coloniales y se unió al sueño de libertad que recorría el continente americano. Recordamos con profundo respeto y admiración a los próceres que, con valentía y visión, forjaron el camino hacia nuestra soberanía. Este solemne acto, presidido por el Honorable Alcalde de Calobre, y acompañado por los distinguidos Concejales, el dedicado Personal Municipal y la apreciada ciudadanía de nuestro distrito, es un tributo a su legado y un recordatorio de los valores que nos unen como panameños.

🎄✨ ¡La magia de la Navidad iluminó Calobre! ✨🎄 Con inmensa alegría, la Alcaldía de Calobre celebró con total éxito nuestro tradicional Paseo Navideño. Más de 500 niños y niñas llenaron nuestras calles de sonrisas, disfrutando de una tarde inolvidable con: 🎶 Villancicos que alegraron el corazón. 🍬 Deliciosas golosinas para endulzar el momento. 🥳 Divertidos juegos que desataron la emoción. 🎁 Y la esperada entrega de regalos por parte de nuestro equipo municipal, llevando ilusión a cada pequeño. Ver la felicidad en sus rostros es nuestra mayor recompensa y el motor que nos impulsa a seguir trabajando por el bienestar de nuestra comunidad. ¡Gracias a todos los que hicieron posible este hermoso evento y Feliz Navidad a toda la comunidad de Calobre!

La música campesina, o típica, se ubica principalmente en las provincias centrales de Panamá (Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas). Se divide principalmente en cuatro expresiones folclóricas: la cumbia, la décima, la mejorana y el tamborito.

Emplea como instrumentos: El tambor repicador, el tambor pujador, la caja, la churuca, el tríangulo, el acordeón, voz femenina, voz masculina y saloma.

El distrito de Calobre es una de las divisiones que conforma la provincia de Veraguas. Su nombre se originó de un cacique llamado Calobré. Además, Callobre es una parroquia en el este del término municipal del ayuntamiento de La Estrada, en la provincia de Pontevedra, Galicia (España); por lo que también pudo haberse dado por una degeneración gráfica, al escribirlo con «L» y no «Ll», por los primeros españoles acantonados en al región.

Se dice que en los documentos que fueron traídos de España a Panamá y que se exponen en los Archivos Nacionales, se habla de actividades y personajes de Calobre que datan de los años 1748 (época colonial), lo cual revela que este pueblo ya tiene más de tres siglos de haberse poblado.

La fecha de fundación del distrito de Calobre data del 9 de junio del año 1675, por Fray Antonio Margil, bajo la orden del Gobernador Juan López de Segueira; con una extensión territorial de 786 km2, y un total de 2,410 viviendas. Mediante Ley No. 46 de 1882 se incorporan los caseríos de Chitra y Barrero Grande al distrito de Calobre. Posteriormente, por Ordenanza No. 9 de 1890, el caserío de Chitra se elimina de Calobre y se incorpora al distrito de San Francisco. Mediante Ley No. 9 de 1908 se segrega el caserío de Chitra del distrito de San Francisco y se agrega nuevamente al de Calobre, estableciendo los límites entre estos dos distritos. Luego, mediante Ley No. 103 de 1941, Calobre se elimina como distrito, pero es restablecido nuevamente como tal, mediante Acto Constitucional (Constitución de 1946). Para el 12 de noviembre del año 1903, luego de la gesta separatista de Colombia, surgen las primeras autoridades del distrito, siendo ellas, según datos proporcionados por el Señor José Agustín Castillo, a través del documento “Datos Importantes relacionados con nuestro distrito de Calobre”.

El distrito está conformado por 12 corregimientos, entre los cuales se encuentra el corregimiento de Las Guías. Se pudo conocer, a través del texto “Memorias de Las Guías, Provincia de Veraguas (Tercera Edición 2012)”, que este pueblo, cabecera del corregimiento, inició como un pequeño caserío a principios del siglo XIX, a finales de la Época Colonial Española, convirtiéndose luego en lo que hoy es la cabecera del corregimiento que lleva el mismo nombre. Su nombre se debe a la estratégica posición geográfica que presenta, utilizada en aquel entonces por los insurgentes de la época, como guía de tráfico o paso obligado hacia diversas regiones durante la Guerra de Los Mil Días